Ecuador, Perú o Chile: ¿Qué país es más emprendedor?
“Aquí levantas una piedra y encuentras a un emprendedor”. Esta frase es más común de lo que creemos en América Latina, pues no se circunscribe a un solo país, sino a varios. Puntualmente, en Chile, Ecuador y Perú, las pequeñas y medianas empresas (pymes), suelen representar la gran mayoría del tejido empresarial. Al observar las cifras de estos dos últimos países, las pymes representan entre el 97% y 99% de todas las compañías mientras que las grandes empresas solo representan entre el 1% y 3% del total de las organizaciones.
Asimismo, las pymes son creadoras de entre el 60% y 70 % de las vacantes de trabajo internacionalmente.
Lo cierto es que, pese a que las pequeñas y medianas empresas suelen tener un número pequeño de trabajadores y sus ingresos son moderados, estas tienen un gran impacto en la economía de sus respectivos países cuando se mira de manera colectiva.
En esta ocasión buscamos saber cuál de los mencionados países tienen un mayor índice de emprendimiento: si Ecuador, Perú o Chile. Es por esto que se compararon algunos índices básicos, y al mismo tiempo, críticos, que miden las tasas de creación de nuevas empresas, y estos fueron los resultados.
Perú es el país que registra más pymes, y Chile, quien cuenta con más incentivos estatales
Según información oficial, en Perú existen más de 1,7 millones
  de   pymes formales que operan en el mercado. Este segmento
  empresarial   representa el 99,5% del total de empresas formales en la
  economía   peruana –el 95,2% son microempresas, 4,1% pequeña y 0,2%
  mediana. Le   sigue Chile, donde se registran 1.294.136 empresas, de
  ellas 235.569   son pymes. En tanto, en Ecuador hay menos de la mitad
  de pequeñas y   medianas empresas que en Perú: 777.614 en total, de
  las cuales el   91,9% son consideradas como microempresas. 
  
Al analizar el aporte que generan las pymes a la economía de cada país, se observa que en Perú, hasta antes de la pandemia, estas contribuían el 27,9 % al Producto Interno Bruto (PIB) y conformaban más del 59 % de la fuerza laboral del país. En Ecuador, aunque no existe este dato por sí mismo, se registra que las pymes vendieron más de USD 14.275 millones en el año 2020, siendo el 27,64% del total de las ventas generadas por todas las empresas del país. Por su parte, la data oficial en Chile arroja que las pymes aportan cerca del 20% al PIB.
   
 ¿Qué pasa con los aportes estatales?      
El Estado de Chile es donde se identifica que los emprendedores reciben un mayor apoyo del Estado. Este país centraliza en el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), todos los incentivos y ayudas que entrega a las pymes. Así, los apoyos están divididos en 5 grandes grupos: apoyo económico (con 14 alternativas de ayuda); asesorías (con 8 alternativas de ayudas); capacitación (con 3 alternativas de ayuda); digitalización (con 4 alternativas de ayuda); y financiamiento (con 5 alternativas de ayuda). En esta última, se incluyen los financiamientos de CORFO (que a su vez cuenta con una decena de programa de financiamiento); FOGAPE, FOSIS, START UP CHILE Y BANCO ESTADO. Todos mantienen distintas opciones de apoyos al emprendimiento.
Por su lado,, en Ecuador, se aprobó en 2020 la Ley de Emprendimiento e Innovación con la cual se abrió la puerta para fortalecer estos pequeños negocios que enriquecen la economía del país, se promueve el acceso nuevas tecnologías y la creación de mecanismos alternativos de financiamiento como el Crowdfunding. Asimismo, se registran incentivos tributarios para pymes, normativas de la Ley de Fomento y la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria. En esta última se ha incluido el régimen tributario especial para microempresas; entre los beneficios está el pago del 2% del impuesto a la renta sobre los ingresos brutos y no el 25% sobre la utilidad, así como también el hecho que este tipo de negocios en el país ya no están obligados a llevar contabilidad. Por otro lado, mantienen a través del Fondo Emprende Ecuador Productivo, el Capital Crece (Semilla) que destina a emprendedores USD1’050.000, y a pymes USD 7’000.000; y, el Capital Progreso (Riesgo) con un total de USD 2’000.000 a pymes.
En Perú, el Estado mantiene el Programa de Apoyo Empresarial a
  las   micro y pequeñas empresas (PAE-Mype), que cuenta con un fondo de
  USD   520 millones para promover el financiamiento del capital de
  trabajo   hasta por 36 meses. Además, se ha planteado la creación de
  fondos   soberanos por USD 1.000 millones que servirán para
  capitalizar al   sector microfinanciero y así puedan prestar y
  resolver los problemas   de liquidez de las pymes. También existe un
  Programa Nacional de   Desarrollo Tecnológico e Innovación
  (ProInnóvate), que busca el   fortalecimiento del ecosistema de
  emprendimiento e innovación en el   país, generando condiciones para
  el surgimiento de empresas con planes   novedosos. Los emprendedores
  son elegibles para el primer   financiamiento que asciende a USD
  14.300.
  
   Chile y Ecuador registran tasas aceleradas de
    creación     de     nuevas empresas   
 
 Un dato
  curioso es   que, si bien Perú es el país que   registra más pymes,
  Chile y Ecuador   registran las tasas más aceleradas   en la creación
  de nuevas empresas.
En Perú, entre 2015 y 2020 el número de empresas formales de este segmento se ha incrementado a un ritmo promedio anual de 1,1%, que se ha ralentizado por la pronunciada caída en el 2020 (-25,1%). En Ecuador, en 2019, alrededor de 3,6 millones de ecuatorianas y ecuatorianos estuvieron involucrados en la puesta en marcha de un negocio, según menciona el informe del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador, GEM, 2019- 2020. Según este informe, la tasa de Actividad Emprendedora Temprana o TEA es del 36,2%. En tanto, en Chile entre los años 2016 y 2020, la tasa de emprendimiento en el país llega a 20,3% entre los hombres y a 16,8% entre las mujeres: un 19% en promedio.